RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente provocar mucha discusión en el contexto del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es fundamental para los vocalistas. Se suele oír que tomar aire de esta manera deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En contextos habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro organismo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para conservarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad rápido, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte más elevada del tronco solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan mas info muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la situación física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.



En el proceso de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este hecho, pon una palma en la zona de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y percibe cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.

Report this page